Leandro N. Alem

Leandro N. Alem


1.er presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical
Convencional por la ciudad de Buenos Aires
26 de junio de 1891-1 de julio de 1896
Predecesor Nuevo cargo[a]
Sucesor Hipólito Yrigoyen


12.º Gran maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones
15 de septiembre de 1883-1885
Predecesor Domingo Faustino Sarmiento
Sucesor
Seis sucesivos
Valentín Fernández Blanco (1885)
José Fernández (1887)
Valentín Fernández Blanco (1888)
José Francisco Soler (1891)
Faustino Jorge (1892)
Bartolomé Mitre (1893)


Diputado de la Nación Argentina
por la ciudad de Buenos Aires
22 de junio de 1895-1 de julio de 1896[b]

1874-1878


Senador de la Nación Argentina
por la ciudad de Buenos Aires
8 de junio de 1893-30 de abril de 1895[c]

19 de marzo de 1891-30 de abril de 1892[d]


Diputado de la provincia de Buenos Aires
por la ciudad de Buenos Aires
1879-1880[e]

1872-1873

Información personal
Nombre completo Leandro Nicéforo Alem
Nombre en español Leandro A. Alem Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de marzo de 1842
Balvanera, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 1 de julio de 1896 (54 años)
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Suicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Panteón de los Caídos en la Revolución de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Leandro Antonio Alen
Tomasa Ponce
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Federal
Partido Autonomista
Partido Republicano
Unión Cívica de la Juventud
Unión Cívica
Unión Cívica Radical
Firma
Notas
  1. Se crea la UCR
  2. Tenía mandato hasta 1898.
  3. Debía asumir por la renuncia de Mariano Adrián Varela. No lo hace por estar detenido por el gobierno.
  4. Es detenido y destituido ilegalmente.
  5. Renuncia por la federalización de Buenos Aires.

Leandro N. Alem (Balvanera, Buenos Aires, 11 de marzo de 1842 – Ib., 1 de julio de 1896) fue un abogado, político, revolucionario, estadista y masón argentino[1][2][3]​, destacado por haber fundado la Unión Cívica Radical y liderado dos insurrecciones armadas. Bautizado como Leandro Alen, él mismo modificó su apellido de joven, reemplazando la n final por una m. Tradicionalmente su nombre ha sido escrito como Leandro N. Alem y, en algunos casos, como Leandro Nicéforo Alem, aunque su segundo nombre es objeto de debate entre los historiadores.[4][5][6][7]

Comenzó en la política desde el Partido Autonomista de Adolfo Alsina, por el cual sería diputado provincial en dos oportunidades. También fue diputado nacional por el Partido Republicano.

En 1890 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica y jefe político de la fallida Revolución del Parque, contra el régimen fraudulento del Partido Autonomista Nacional. En 1891 lideró el sector de la Unión Cívica que fundó la Unión Cívica Radical. En 1893 lideró una segunda insurrección armada, que volvió a ser derrotada.

En las elecciones legislativas de 1895 fue elegido diputado nacional. El 1 de julio de 1896 se suicidó, luego de escribir un célebre testamento político.

Llegó a ser Grado 33 y Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de la República Argentina.[8]

  1. «Libertad y democracia, los legados de Leandro Alem». www.utdt.edu. Consultado el 9 de agosto de 2022. 
  2. Progreso, Por Alberto Benegas Lynch3 de Julio de 2021Doctor en Economía y Doctor en Ciencias de Dirección Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas Presidente del Consejo Académico de Libertad y. «Mensaje al Partido Radical: volver a las fuentes». infobae. Consultado el 9 de agosto de 2022. 
  3. lahipatia (24 de noviembre de 2009). «“Alem fue el último liberal romántico”». Cartelera de Historia. Consultado el 9 de agosto de 2022. 
  4. Yunque, Álvaro (1946). Alem, el hombre de la multitud. Buenos Aires: Claridad. pp. 10-12. «Leandro fue bautizado en Balvanera el 7 de abril de 1842. Dionisio Farías y Felisa Pérez fueron sus padrinos. En el acta no figura ese segundo nombre, Nicéforo, que muchos de sus biógrafos aceptan. Alem, que modificó su apellido siendo muy joven,... firmaba también Ln. Alem. (Hay tarjetas de él así impresas.) En una ocasión su médico y correligionario Martín Torino, le preguntó qué significaba esa n minúscula junto a la L inicial. Y le respondió: 'Quiere decir nada'. Sin embargo debo agregar que en oportunidad del casamiento de su hijo Leandro con Justa César Hillner, por ser ambos menores de edad, debió otorgar su consentimiento y, al firmar el acta número 0044, labrada el 2 de marzo de 1896, lo hizo asentando sus nombres de este modo: Leandro Nicéforo Alem. Esta acta está en la cuarta sección del registro Civil.» 
  5. Cabral, 1967, pp. 42-43.
  6. Balmaceda, Daniel (2015). «La 'N' de Leandro N. Alem». Espadas y corazones: El costado humano de la historia argentina. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500754262. 
  7. Del Mazo, Gabriel (1955). El Radicalismo. Tomo I. 
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2014. Consultado el 13 de junio de 2012. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne